La lei de cabo a rabo.
el poeta abundaba
en la importancia de los
talleres de escritura.
ese poeta enseñaba en una universidad.
creía en educar poetas en la
cárcel,
y educar poetas en las escuelas,
en los institutos,
leyendo allí sus poemas,
llevándoles la palabra.
este poeta había estudiado con
C. y R. y O.
sí, este poeta siempre llevaba
una libreta
para captar impresiones
en momentos perdidos
de modo que no cayeran en el olvido.sí, este poeta revisaba sus escritos
muchas veces.
hasta seis revisiones por poema.
a este poema le habían concedido
becas y
galardones.
durante períodos de sequia este poeta daba caminatas
o montaba en bici.
las masas, decía este poeta,
estaban hambrientas de poesía
la razón de que los libros no se
vendieran no era la poesía en sí
fuera insuficiente sino que las
masas eran tristemente ajenas a
ella.
era nuestro deber alertar a la
gente, decía, era nuestra responsa-
bilidad, etc.
tiré la revista al
suelo, me levanté, fui al
baño
y disfrute de uno de mis mejores
movimientos excretorios en
varios años.
Charles Bukowski
La entrevista (Escrutaba la locura en busca de la palabra, el verso, la ruta)
Tantos años buscando un poeta que me llamara la atención y por fín parece ser que ha llegado. Es raro quedarse un sábado en casa, pero con poesía es menos raro.
Te doy las gracias por visitar mi blog y te invito a seguir vistandolo Te hablo sobre el video de las 3000. Yo visitare el tuyo tambien. Gracias
En mi humilde opinión, ya que no soy un gran conocedor de la obra de Bukowski, me parece un autor sobrevalorado por el simple hecho de ser un polémico.
Repito que en mi siempre humilde opinión poética, no atisbo excesiva calidad en este autor, aunque atisbo rápido como se monto su personaje polémico que tanto le dió.
Bukowski fue el primero en hacerlo. Luego lo hicieron otros. Incluso, algunos de esos otros, lo hicieron mejor que él. Bukowski es la imagen de la poesía. Lo que debería ser un poeta. Sí, también incluyo las hostias que le daba a sus mujeres. La droga. El alcohol. Lo incluyo todo pues todo era Bukowski. Hay algunos de esos otros que lo niegan en público pero venderían a su madre por un poema como los que escribía Buk.
No es mi poeta favorito pero tengo todos sus poemas. Sobre la mesa de mi escritorio tengo "Arder en el agua, ahogarse en el fuego". Presente!
Pues sigo sin entender de poesía.
No entiendo como un tío que le pega a las mujeres y se construye un rol así puede mitificarse.
Otra cosa es que su poesía sea realmente buena, que no digo que no.
Era un tipo de poeta, pero un "maldito" que a mi no me atrae. Hay muchos otros que han vivido con las drogas y la polémica pero quiza no se les haya mitificado tanto por eso, sino por su trabajo.
En cambio en Bukowski veo lo contrario.
Todo esto que digo es la reflexión de un neófito en poesía. Una simple opinión de aficionado, pero creo que en parte tengo algo de razón.
No vengo a dar lecciones de poesía a nadie. Esto es una cuestión de gustos como todo.
A Bukowski se le ha mitificado pero en realidad no son tantos quienes le han leído. Yo no defiendo la mitifcación de un tío que pegaba a sus mujeres, consumía drogas o estaba siempre con el rollo maldito. Yo defiendo su poesía. Y la defiendo, precisamente, porque fue el primero en escribir ciertas cosas que ahora vemos normales.
Mientras en España triunfaba el inaguantable Valente con su séquito de Bousoños, en EEUU comenzaba una corriente que prácticamente son los padres de la literatura moderno. Sin pretender meterles en el mismo saco, Ginsberg y Bukowski, Miller, Kerouac, Cassady, Burroughs, Carver... todos ellos escribían cosas que han influenciado y de qué manera la literatura de los años siguientes alcanzándonos también.
¿Eran realmente buenos o solo sucede esto porque son americanos? Yo creo más en lo primero. No me preocupan las nacionalidades. Ya dije que Bukowski no es mi favorito, prefiero a Ginsberg, por ejemplo, pero eso no me impide romper una lanza a favor de Buk.
Cada cierto tiempo hay un poeta maldito, perseguido por la desgracia, incomprendido en su momento y engrandecido tras su muerte: Baudelaire, Lorca, Bukowski...
Saludos.
Yo no se de poesía, estoy seguro. Y no se de poesía porque quizás cuando me enseñaron lo que era me la enseñaron como algo aburrido, algo a la altura de intelectuales, de gennte que se sentaba en su sillón a las 10 de la noche y leía en voz alta a la luz de una lámpara versos para después quedarse pensando sobre ellos mientras la mujer le hace la cena. Y claro, poder leer a un tío que dice cosas que se acercan mas a ese estilo gamberro que me gusta, pues emociona. Dejando fuera su vida, que lamentablemente no conozco.
Y lo dice un tío que sabe de poesía menos que Zaplana.